Breve Resumen
Esta serie de France 24 explora las historias de cinco franceses que se han adaptado y fusionado con la cultura latinoamericana. Desde la producción de queso artesanal en Argentina hasta el stand-up comedy en Brasil, pasando por la gastronomía en Venezuela, el trabajo oftalmológico en México y la enseñanza de judo en Guatemala, cada uno de estos individuos ha encontrado una manera única de integrar su herencia francesa con su nueva vida en América Latina.
- Billyot (Argentina): Productora de queso de cabra artesanal al estilo francés.
- Paul Caban (Brasil): Humorista que explora las diferencias culturales entre Brasil y Francia.
- Marc Mansu (Venezuela): Gastrónomo que lleva un pedazo de Francia a Caracas con su café.
- Fred Boulet (México): Empresario y ultramaratonista que ofrece atención oftalmológica a comunidades marginadas.
- Suasik Palanger (Guatemala): Campeona mundial de judo que promueve la disciplina entre niños huérfanos y maltratados.
Billyot: Quesos Artesanales Franceses en Argentina
Billyot, originaria de París, se mudó a Argentina hace más de una década. Junto a su pareja, regresó a Francia para aprender los secretos de la producción artesanal de queso de cabra. Con este conocimiento, volvieron a Argentina y comenzaron a producir quesos al estilo francés en su granja de 11 hectáreas, donde crían 80 cabras. Billyot quería traer un pedazo de Francia a Argentina, específicamente los quesos que disfrutaba en los mercados de su infancia, como el "bouchón". En su granja, se dedican a la producción diaria de quesos, desde el desmolde hasta el embalaje, y disfrutan compartiendo la cultura del mate con sus amigos argentinos.
Paul Caban: Humor y Diferencias Culturales en Brasil
Paul Caban, un humorista francés, vive en Brasil desde 2015. Inicialmente llegó para enseñar francés, pero encontró su vocación en el stand-up comedy. Su espectáculo, "Alma de Brasileiro", aborda de manera divertida las diferencias culturales entre Brasil y Francia. Paul atribuye su éxito a las redes sociales, que utiliza como una plataforma para mostrar su trabajo. Gracias a su show, ha viajado por todo Brasil y ganó un premio como mejor comediante. Incluso interactuó con Macron sobre una broma del croissant. Además de sus shows, Paul escribió un libro llamado "Un francés en Brasil", que ilustra con sus propios dibujos.
Marc Mansu: Un Café Francés en Caracas, Venezuela
Marc Mansu, un francés radicado en Venezuela desde hace casi 30 años, llevó un pedazo de Francia a Caracas al inaugurar Café Noet hace 15 años. En este café, tanto locales como extranjeros disfrutan de platos típicos franceses. Originalmente, Marc planeaba abrir un negocio de crepes, pero luego, junto a su socio, decidió crear un café tradicional francés que evolucionó hacia un bistro. Durante la pandemia, Marc se formó en Francia en la producción de quesos artesanales, y ahora elabora quesos de cabra y vaca en su café. A pesar de llevar muchos años en Venezuela, Marc disfruta visitando Francia, donde estudian sus hijas, pero reconoce que extrañaría el clima y la gente de Venezuela.
Fred Boulet: Ayuda Oftalmológica en México
Fred Boulet, un francés que llegó a México con el cambio de milenio, se ha reinventado como instructor de buceo, guía de montaña, empresario gastronómico y ultramaratonista. Sin embargo, su mayor reto es mejorar la visión de quienes más lo necesitan. Fred está al frente de una ONG que ofrece atención oftalmológica a comunidades marginadas, proporcionando diagnósticos y lentes accesibles. Además, Fred es director general de una empresa de distribución de productos gourmet franceses llamada Frasión, que busca acercar la comida gourmet europea a los mexicanos. Fred también es un atleta que ha participado en numerosos maratones y triatlones.
Suasik Palanger: Judo para Niños en Guatemala
Suasik Palanger, campeona mundial de judo, llegó a Guatemala en 2004 junto a su esposo alemán. Comparten una pasión por la aviación que los ha llevado a descubrir lugares y conocer historias de niños huérfanos y maltratados. Con el deseo de ayudarlos, establecieron varios dojos en Guatemala para promover la disciplina del judo. Su primer dojo, llamado "El Coraje", ofrece clases gratuitas a niños que han sufrido traumas. Actualmente, tienen ocho dojos y están enseñando judo a 88 niños, transmitiéndoles los valores de esta disciplina.