Resumen Breve
El video ofrece una explicación detallada del sistema nervioso, comenzando con su definición y componentes histológicos, hasta la embriología y clasificación. Se destaca la importancia de las neuronas y las neuroglias, sus características y funciones, así como el proceso de sinapsis. Además, se aborda la embriología del sistema nervioso, desde el tubo neural hasta las divisiones del encéfalo, y se proporciona una clasificación anatómica del sistema nervioso central y periférico.
- El sistema nervioso trabaja en conjunto con el sistema endocrino.
- Las neuronas son las unidades anátomo-funcionales y genéticas del sistema nervioso.
- La sinapsis es la comunicación interneuronal mediante neurotransmisores.
Introducción al Sistema Nervioso
El video introduce el sistema nervioso como uno de los sistemas más complejos y a menudo incomprendidos de la anatomía. Se menciona que el entendimiento de este sistema es crucial para su estudio y aprobación. El video forma parte de una serie de tres partes, con publicaciones programadas para el viernes y el domingo.
Componentes Histológicos del Sistema Nervioso
Se explica que el sistema nervioso trabaja en conjunto con el sistema endocrino para coordinar las funciones del cuerpo. A nivel histológico, el sistema nervioso se compone de sustancia intercelular y células neuronales, estas últimas divididas en neuronas y neuroglias. Las neuronas son células especializadas en la generación, conducción y transmisión de impulsos nerviosos, siendo la unidad anátomo-funcional y genética del sistema nervioso.
Características y Propiedades de las Neuronas
Las neuronas se caracterizan por no reproducirse debido a la carencia de centrosomas y por requerir un gran aporte de oxígeno y glucosa debido a su elevado metabolismo. Provienen de los neuroblastomas y son las células más representativas del tejido nervioso, responsables de funciones especiales como la plasticidad cerebral. Las propiedades de las neuronas incluyen la excitabilidad (capacidad de generar impulsos nerviosos), la conductibilidad (capacidad de conducir impulsos nerviosos) y la transmisibilidad (capacidad de transmitir impulsos nerviosos a otras neuronas u órganos efectores).
Estructura Neuronal: Soma, Dendritas y Axón
Se describen las estructuras neuronales, incluyendo el soma (cuerpo neuronal), las dendritas (prolongaciones que captan impulsos nerviosos) y el axón (prolongación larga que transmite impulsos nerviosos). El soma contiene orgánulos como mitocondrias, aparato de Golgi y retículo endoplasmático rugoso (con corpúsculos de Nissl). Las dendritas son prolongaciones cortas y ramificadas que conducen impulsos nerviosos hacia el soma de forma centrípeta. El axón se origina en el soma y termina en una arborización llamada telodendrón, presentando dilataciones llamadas botones sinápticos. El axón está rodeado por células de Schwann (en el sistema nervioso periférico) u oligodendrocitos (en el sistema nervioso central), que forman vainas de mielina interrumpidas por los nodos de Ranvier.
Neuroglias: Tipos y Funciones
Las neuroglias son células que protegen, reparan y sostienen a las neuronas. Se dividen en macroglías (astrocitos, células ependimarias y células de Schwann) y microglías. Los astrocitos, de forma estrellada, absorben nutrientes de los vasos sanguíneos y forman la barrera hematoencefálica. Las microglías realizan fagocitosis de microorganismos y restos celulares. Las células ependimarias forman el líquido cefalorraquídeo y tapizan los ventrículos cerebrales. Los oligodendrocitos forman vainas de mielina en el sistema nervioso central.
Sinapsis: Comunicación Interneuronal
La sinapsis es la comunicación entre neuronas, donde los impulsos nerviosos se transmiten mediante neurotransmisores. La sinapsis ocurre en los botones sinápticos, que contienen vesículas sinápticas llenas de neurotransmisores. El espacio entre las neuronas se llama hendidura sináptica. Los neurotransmisores se liberan en la hendidura y se unen a receptores específicos en la membrana postsináptica. Ejemplos de neurotransmisores incluyen la acetilcolina, adrenalina y dopamina.
Embriología del Sistema Nervioso
La embriología del sistema nervioso comienza con la formación del tubo neural en la tercera semana del embrión. El tubo neural se divide en tres cavidades: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. Estas cavidades se subdividen posteriormente para formar las diferentes estructuras del encéfalo. El prosencéfalo se divide en telencéfalo (que forma los hemisferios cerebrales) y diencéfalo (que forma el tálamo e hipotálamo). El mesencéfalo permanece como mesencéfalo, y el rombencéfalo se divide en metencéfalo (que forma la protuberancia y el cerebelo) y mielencéfalo (que forma el bulbo raquídeo).
Clasificación Anatómica del Sistema Nervioso
Anatómicamente, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y sistema nervioso periférico (nervios y ganglios). El encéfalo incluye el cerebro, cerebelo y tronco encefálico. El sistema nervioso periférico se divide en sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático). El sistema nervioso simpático se activa en situaciones de peligro, liberando adrenalina, mientras que el sistema nervioso parasimpático promueve la calma y la relajación, mediado por la acetilcolina.
Médula Espinal y Sustancia Gris vs. Sustancia Blanca
Se describe la médula espinal y su función en el arco reflejo. Se explica la diferencia entre sustancia gris (compuesta por somas neuronales) y sustancia blanca (compuesta por axones mielinizados) en el sistema nervioso central. En el sistema nervioso periférico, los somas se agrupan en ganglios nerviosos y los axones forman los nervios.