Sueño

Sueño

Resumen Breve

El video explica la complejidad del sueño, su arquitectura y fases. Define el sueño como un estado de inconsciencia temporal regulado por ritmos circadianos controlados por el hipotálamo. Destaca la importancia del sueño para la consolidación de la memoria, la limpieza del cerebro de toxinas, la producción hormonal y el bienestar psicológico.

  • El sueño es un mecanismo controlado por el hipotálamo y regulado por ritmos circadianos.
  • La falta de sueño puede ser más perjudicial que la falta de alimentos.
  • El sueño permite consolidar la memoria a largo plazo y limpiar el cerebro de sustancias tóxicas.

Introducción al Sueño y Ritmos Circadianos

El sueño se define como un estado temporal de inconsciencia del que se puede despertar a una persona mediante estímulos. Este proceso está controlado por el hipotálamo a través de los ritmos circadianos, que son ciclos que se repiten aproximadamente cada 24 horas. Los seres humanos somos organismos diurnos, y nuestros ritmos circadianos están sincronizados con este ciclo. La cronobiología es la rama de la biología que estudia estos ritmos. El reloj biológico interno está programado para inducir el sueño alrededor de las 10 de la noche, aunque factores externos como la luz azul de las pantallas pueden modificar estos ritmos. La privación del sueño puede ser fatal, incluso más rápidamente que la falta de alimentos.

El Reloj Biológico y su Regulación

El reloj biológico se localiza en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, una estructura de sustancia gris que, mediante la producción de ciertas proteínas, determina la hora del día. Este núcleo puede funcionar independientemente de la exposición a la luz, permitiéndonos saber la hora incluso en ambientes cerrados. Sin embargo, el entorno, especialmente la luz solar, puede modificar este reloj biológico. El sueño es esencial, ocupando un tercio de nuestras vidas, y los ritmos circadianos regulan no solo nuestras funciones metabólicas, sino también la producción de hormonas. Por ejemplo, la hormona del crecimiento se produce en mayor cantidad durante la noche, lo que explica por qué los niños crecen más cuando duermen.

Importancia del Sueño y Efectos de su Privación

En la mitología griega, Hipnos es el dios del sueño y Nix la diosa de la noche, reflejando la importancia cultural del sueño. Inicialmente se pensaba que el sueño era una desconexión neuronal, pero ahora se sabe que es un proceso complejo con inicio, desarrollo y finalización. Los efectos negativos de la falta de sueño fueron estudiados durante la Segunda Guerra Mundial, donde se observó que la privación del sueño debilitaba al enemigo. De hecho, es más fácil matar a una persona privándola de sueño que de alimentos, ya que la falta de sueño lleva a la pérdida de control de la temperatura corporal, pérdida de peso e inmunodepresión, haciendo al individuo más susceptible a enfermedades.

Funciones del Sueño

El sueño es crucial para consolidar la memoria a largo plazo, limpiar el cerebro de neurotransmisores y desechos tóxicos a través del líquido cefalorraquídeo, estimular la producción de hormonas, favorecer la neurogénesis y el desarrollo, y promover el bienestar psicológico mediante el sistema de recompensa.

Sistema Reticular Activador Ascendente (SARA) y Vigilia

Para entender el sueño, es necesario comprender el estado de vigilia y el sistema reticular activador ascendente (SARA). El SARA es un conjunto de núcleos de sustancia gris en el bulbo, la protuberancia anular y el mesencéfalo que regulan el estado de vigilia. Estos núcleos se encienden gradualmente, produciendo neurotransmisores que mantienen la vigilia, y se apagan lentamente para inducir el sueño. Entre estos núcleos se encuentran el locus coeruleus (noradrenalina), el núcleo pedunculopontino (acetilcolina), el núcleo parabraquial (glutamato), el núcleo del rafe (serotonina), el núcleo tuberomamilar (histamina), el hipotálamo lateral (orexinas) y el núcleo basal (acetilcolina). Estos neurotransmisores actúan sobre el tálamo, la corteza cerebral y el hipocampo, manteniendo el estado de vigilia.

Regulación del Sueño y la Melatonina

El sueño está regulado por el núcleo supraquiasmático, que induce la liberación de melatonina por la glándula pineal al detectar la llegada de la noche. La melatonina induce el sueño, pero también la fatiga cerebral debido a la acumulación de adenosina durante las horas de vigilia. El núcleo supraquiasmático funciona mediante un sistema de retroalimentación que involucra las proteínas CLOCK y PER. La producción de proteína CLOCK aumenta durante el día, alcanzando su máximo a las 6 de la tarde, lo que induce la producción de proteína PER. La proteína PER alcanza su máximo a las 6 de la mañana, inhibiendo la producción de proteína CLOCK y comenzando un nuevo ciclo.

Proteínas Clock y Per y su Influencia en el Sueño

La acumulación de proteínas PER induce a la glándula pineal a producir melatonina, que actúa sobre los núcleos preópticos, liberando el neurotransmisor GABA, que apaga los núcleos del SARA, induciendo el sueño. La fatiga cerebral y la deuda de sueño causan la acumulación de adenosina, que también actúa sobre los núcleos preópticos. La cafeína bloquea la unión de la adenosina a estos núcleos, inhibiendo el sueño. El núcleo supraquiasmático controla el sueño y la vigilia mediante las proteínas CLOCK (que encienden el núcleo lateral y liberan orexina) y PER (que inducen la producción de melatonina).

Ciclos del Sueño y Ondas Cerebrales

Durante la noche, se producen varios ciclos de sueño, cada uno con una duración de 90 a 120 minutos. El electroencefalograma (EEG) muestra diferentes tipos de ondas cerebrales: ondas gamma (alta frecuencia, intensa actividad neuronal), ondas beta (actividad mental activa), ondas alfa (vigilia tranquila), ondas theta (primera etapa del sueño no REM) y ondas delta (sueño profundo). En la segunda etapa del sueño no REM, se observan ondas theta, usos del sueño y complejos K. El sueño profundo (etapas 3 y 4 del sueño no REM) se caracteriza por ondas delta.

Etapas del Sueño No REM y REM

Cada ciclo de sueño incluye fases REM y no REM. La fase no REM se divide en tres etapas: adormecimiento (N1), sueño ligero (N2) y sueño profundo (N3). La fase REM se conoce como sueño paradójico debido a la alta actividad cerebral. Durante la vigilia, predominan las ondas alfa, beta y, raramente, gamma. En la etapa N1, las ondas cerebrales cambian a ondas theta. En la etapa N2, se observan ondas theta, usos del sueño y ondas K. En el sueño profundo (N3), predominan las ondas delta. En el sueño REM, se observan ondas gamma. El sueño profundo es más largo durante las primeras horas de la noche, mientras que el sueño REM se alarga hacia el final de la noche.

Etapas del Sueño: Vigilia, N1 y N2

En estado de vigilia, predominan las ondas alfa, beta y, raramente, gamma, con baja amplitud y alta frecuencia. El tono muscular es alto y los movimientos oculares son enérgicos. La etapa N1 (adormecimiento) es una transición entre la vigilia y el sueño, donde la persona puede ser fácilmente despertada. Las ondas cerebrales cambian de alfa o beta a theta, el tono muscular disminuye y pueden ocurrir sacudidas del sueño. Los movimientos oculares son lentos y continuos. En la etapa N2 (sueño ligero), disminuye la actividad muscular, la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria. Las ondas cerebrales continúan siendo theta, pero se observan complejos K y usos del sueño.

Etapas del Sueño: N3 (Sueño Profundo) y REM

En la etapa N3 (sueño profundo), las ondas cerebrales cambian de theta a delta, la temperatura corporal sigue bajando, el tono muscular disminuye y no hay movimiento del globo ocular. Esta etapa determina la calidad del descanso, disminuye la frecuencia cardíaca y respiratoria, y se libera la hormona del crecimiento, permitiendo la reparación y regeneración celular. También se liberan citoquinas del sistema inmunológico, que atraen macrófagos para combatir infecciones. Además, aumenta la circulación linfática en el sistema nervioso, eliminando sustancias tóxicas y beta-amiloide, cuya acumulación está relacionada con el Alzheimer. Después del sueño no REM, se pasa al sueño REM, donde las ondas cerebrales cambian a gamma. El bulbo raquídeo desconecta las neuronas motoras, produciendo parálisis muscular o atonía del sueño, para evitar que la persona actúe sus sueños. Se mantienen activos el diafragma y los músculos oculares, explicando los movimientos oculares rápidos.

Sueño REM y Variaciones Según la Edad

Durante el sueño REM, se producen sueños vívidos debido a la activación de circuitos cerebrales relacionados con experiencias y fantasías. Esta etapa está relacionada con el aprendizaje, la memoria y las emociones. La etapa REM es más corta al principio de la noche y más larga al final. El sueño REM también se conoce como sueño paradójico, con grandes variaciones en la frecuencia cardíaca y respiratoria. Los niños duermen más horas y tienen un sueño profundo (etapa N3) más largo, lo que favorece su crecimiento. Los adultos duermen menos horas, tienen un sueño más ligero y una etapa N3 más corta. Las personas mayores tienen sueños más fragmentados y una etapa N3 reducida.

Calidad del Sueño y Beneficios

La calidad del sueño mejora la salud física y mental, así como el rendimiento de la memoria. En cuanto a la salud física, se reparan los tejidos, se produce el crecimiento celular y se sintetizan proteínas. La producción de hormonas de crecimiento y sexuales es máxima durante el sueño. En cuanto a la salud mental, mejora el estado anímico, controla la ansiedad y la depresión, maneja el estrés y aumenta la fuerza y resistencia muscular. Desde el punto de vista cognitivo, mejora la atención, la memoria y la toma de decisiones. Durante el sueño, se consolida la memoria a largo plazo y se liberan sustancias tóxicas del cerebro.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ