EZLN, 30 AÑOS DE RESISTENCIA - UNAM Global

EZLN, 30 AÑOS DE RESISTENCIA - UNAM Global

Breve Resumen

El artículo examina los 30 años de resistencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desde su declaración de guerra al Estado mexicano en 1994, destacando su lucha por la dignidad y la autonomía de los pueblos originarios. Se analiza cómo el zapatismo ha evolucionado y se ha reestructurado para enfrentar las nuevas violencias y amenazas en Chiapas y a nivel global.

  • El EZLN surgió como un ejemplo global de autonomía frente al capitalismo, exigiendo el reconocimiento de los pueblos originarios y condiciones de vida dignas.
  • A lo largo de 30 años, el movimiento zapatista ha construido comunidades autónomas autosostenibles en Chiapas, ofreciendo educación, vivienda, trabajo y salud.
  • El zapatismo se ha reestructurado para resistir a las múltiples violencias en Chiapas, incluyendo la violencia colonial, estatal, del crimen organizado y extractiva.
  • El movimiento ha creado una nueva forma de organización basada en el Gobierno Autónomo Local (GAL), Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (CGAZ) y Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ).
  • El zapatismo es visto como un faro ante la crisis global, proponiendo múltiples alternativas al capitalismo y conectando con diversas luchas en el planeta.

[EZLN: 30 Años de Lucha por la Dignidad y la Autonomía]

El 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) emergió en Chiapas, declarando la guerra al Estado mexicano en busca de condiciones de vida dignas e iguales. Desde entonces, el EZLN se ha destacado como un símbolo global de autonomía frente al modelo capitalista, abogando por el reconocimiento de los pueblos originarios y el fin de la explotación indígena. Raúl Romero Gallardo, del IIS de la UNAM, señala que, en medio de la descomposición social en México, las comunidades zapatistas en Chiapas administran sus territorios y aseguran lo necesario para vivir.

[Reestructuración del EZLN ante Nuevas Amenazas]

Ante las emergencias mundiales y locales, el zapatismo se ha reestructurado para resistir. En un comunicado de noviembre de 2023, el subcomandante Moisés anunció la desaparición de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y de las Juntas de Buen Gobierno (JBG), manteniendo los Caracoles cerrados al exterior hasta nuevo aviso. Esta decisión surge tras un profundo análisis crítico y autocrítico, y de consultar a todos los pueblos zapatistas.

[Chiapas y el Zapatismo: Un Contexto de Múltiples Violencias]

Para entender la situación actual del zapatismo, es crucial analizar lo que ha ocurrido en Chiapas desde 1994. Las comunidades zapatistas han construido un sistema de comunidades autónomas autosostenibles que proveen educación, vivienda, trabajo y salud, además de contar con equipos de radio comunitaria y documentalistas. Sin embargo, Chiapas enfrenta diversas violencias, incluyendo la violencia colonial, la violencia estatal (con tragedias como la de Acteal en 1997) y la violencia del crimen organizado, que utiliza el estado para el tráfico de personas y drogas. A pesar de estas amenazas, las comunidades zapatistas han logrado mantenerse libres de proyectos extractivos y crimen organizado.

[Nueva Estructura Organizativa del Zapatismo]

En 1994, además de la estructura militar, existían las bases de apoyo que conformaron los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ). Tras la falta de cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, el zapatismo exploró la autonomía de facto, reforzando estos modelos en 2003 con la creación de las Juntas de Buen Gobierno (JBG) y los Caracoles. Sin embargo, tras un proceso de crítica y autocrítica, el movimiento se ha reestructurado, desapareciendo los MAREZ y las JBG. La nueva organización se basa en el Gobierno Autónomo Local (GAL), los Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (CGAZ) y las Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ), trasladando el mando y coordinación de la autonomía a los pueblos y comunidades.

[El Zapatismo como Faro ante la Crisis Global]

El movimiento zapatista ha perdurado 30 años, analizando las problemáticas locales y globales y identificando el sistema capitalista como la raíz de muchos de los problemas mundiales. El zapatismo es un movimiento único que conecta con diversas luchas en el planeta, abordando problemas como la violencia patriarcal, el racismo, el ecocidio y el cambio climático. Es visto por la comunidad internacional como una propuesta de un mundo distinto, ofreciendo múltiples alternativas al capitalismo. Raúl Romero destaca que el zapatismo es una utopía realizable que apuesta por el valor de vivir de forma comunitaria, erigiéndose como un faro de luz en un contexto de crisis civilizatoria.

9/21/2025 share.google
Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ