TRUJILLO.El Poder del Jefe II

TRUJILLO.El Poder del Jefe II

Breve Resumen

Este video detalla aspectos clave del régimen de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana, abarcando desde sus inicios y consolidación en el poder hasta su relación con Estados Unidos y la represión interna. Se exploran eventos significativos como la matanza de haitianos, la respuesta internacional, la manipulación política interna, la imagen pública construida en torno a Trujillo, y las diversas conspiraciones y oposiciones que enfrentó su régimen.

  • La matanza de haitianos y la respuesta internacional obligaron a Trujillo a negociar y pagar una indemnización.
  • Trujillo manipuló las elecciones y mantuvo el control del país a través de presidentes títeres.
  • Se analiza la relación de Trujillo con Estados Unidos, incluyendo el apoyo y la posterior desaprobación.
  • Se describen las conspiraciones internas y la brutal represión contra cualquier forma de oposición.

Crisis Internacional y Elecciones Títeres

Tras la matanza de más de 15,000 haitianos en 1937, la dictadura de Trujillo enfrentó su primera crisis internacional. La presión de Washington, incluyendo figuras como Hamilton Fish y el presidente Roosevelt, obligó a Trujillo a negociar con Haití. En 1938, se firmó un acuerdo en Washington donde Trujillo se comprometió a pagar 750,000 dólares como indemnización, aunque luego redujo el pago mediante sobornos. Para mitigar el escándalo, Trujillo no se presentó como candidato presidencial, proponiendo a Jacinto Peynado, quien se convirtió en el primer presidente títere, mientras Trujillo mantenía el control desde el palacio de gobierno.

Refugiados Judíos y Republicanos Españoles

En 1938, Trujillo se ofreció a recibir 100,000 refugiados judíos en la República Dominicana, cobrando un millón de dólares a empresarios semitas de Nueva York. En 1940, llegaron los primeros 750 judíos, ubicados en Sosúa, cerca de Puerto Plata. De manera similar, Trujillo negoció con exiliados republicanos españoles, recibiendo alrededor de 4,000 intelectuales, artistas y políticos que influyeron en la vida social, política y cultural del país.

Muerte de Peynado y Ascenso de Troncoso

En 1940, el presidente títere Jacinto Peynado falleció, y el vicepresidente Manuel de Jesús Troncoso de la Concha asumió el cargo, sin cambios reales en la administración del país, ya que Trujillo seguía dictando las políticas. Se muestra un acto protocolario donde Troncoso designa a Héctor Bienvenido Trujillo Molina como comandante en jefe del ejército nacional.

Reforma Constitucional y Reelección de Trujillo

En 1942, la asamblea revisora de la constitución extendió el período presidencial de cuatro a cinco años, eliminó la vicepresidencia y reconoció los derechos civiles de la mujer. Trujillo fue nominado como candidato presidencial por el Partido Dominicano y el Partido Uribista, obteniendo el 100% de los votos en las elecciones de mayo. Troncoso renunció a su puesto, y Trujillo juró como presidente constitucional para el período 1942-1947.

Fiestas del Centenario y Expansión Portuaria

En 1944, se celebraron las "Fiestas del Centenario" para conmemorar los 100 años de la fundación de la República Dominicana, en medio de una creciente miseria popular. En 1938, se inauguró el nuevo puerto de Santo Domingo, diseñado por el ingeniero Félix Benítez Rexach, impulsando el comercio nacional e internacional. En 1940, se firmó el tratado Trujillo-Hull, que restableció el control de las aduanas al gobierno dominicano.

Auge Económico y Control Financiero

El estallido de la Segunda Guerra Mundial provocó un auge en las exportaciones dominicanas. En 1941, la dictadura compró la sucursal del National City Bank of New York y fundó el Banco de Reservas. En 1947, se estableció el peso dominicano como moneda oficial, y Trujillo pagó la deuda externa del estado, consolidando su control económico.

Remodelación Urbana e Industrialización

Durante los años 40, Santo Domingo fue sometida a un programa de remodelación urbana. Trujillo también implementó un plan de industrialización, construyendo más de 50 industrias, especialmente en el sector agropecuario. La inversión en el sector industrial aumentó significativamente entre 1936 y 1955.

La Personalidad de Trujillo

Trujillo construyó una imagen de hombre fuerte, manipulando a la población. Sus biógrafos destacan su energía, capacidad de trabajo y astucia. Era consciente del poder del dinero y lo utilizaba para mantener el control. Su necesidad de adulación reflejaba una exigencia interna y su conocimiento de cómo la vanidad podía ser utilizada en política.

Control y Terror

Trujillo era poco dispuesto a someterse a leyes morales y capaz de acciones contradictorias. No le afectaban los sufrimientos del pueblo y medía el progreso por la cantidad de construcciones. Aterrorizaba a sus compatriotas para mantener el control, incluso ordenando asesinatos públicos.

Explotación y Trabajo Forzado

La situación de los sectores populares era crítica, con salarios bajos y altos costos de vida. Se utilizaban campos de trabajos forzados, donde se obligaba a la gente a trabajar sin paga. El ejército realizaba redadas para abastecer estos campos, acusando a los detenidos de vagancia.

Huelga Azucarera y Represión Sindical

En 1946, los obreros de los centrales azucareros del este organizaron una huelga exigiendo mejores salarios y condiciones laborales. La dictadura negoció con los dirigentes sindicales, pero luego inició una oleada represiva, asesinando a varios líderes y tomando el control de los sindicatos.

Mauricio Báez y el Exilio

Mauricio Báez, líder del movimiento huelgario, fue secuestrado en Cuba en 1950 por agentes al servicio de Trujillo.

Terremoto y Partido Socialista Popular

En 1946, un fuerte terremoto sacudió el país. Tras la tragedia, el Partido Democrático Revolucionario Dominicano salió a la luz pública como Partido Socialista Popular (PSP), integrando a exiliados dominicanos. El PSP realizó mítines que fueron atacados por agentes policiales.

Juego al Gato y al Ratón con los Comunistas

Un informe de la inteligencia estadounidense en 1946 reveló que Trujillo estaba jugando al "gato y al ratón" con los comunistas, alentándolos para luego exterminarlos y presentarse como un defensor contra el comunismo. En 1947, Trujillo prohibió el comunismo y reprimió a los miembros del PSP y Juventud Democrática.

Elecciones Teatrales y Oposición Exiliada

Las elecciones de 1947 fueron un espectáculo para consumo externo, con tres partidos participando, incluyendo el de Trujillo. El exilio dominicano se organizó en el Frente Unido de la Liberación Dominicana, buscando apoyo para una acción militar contra Trujillo.

Expedición de Cayo Confites

Se planeó una expedición militar contra Trujillo desde Cuba, con el apoyo de varios gobiernos del Caribe. Se conformó un ejército de más de mil hombres, pero el gobierno estadounidense presionó para detener la acción. La expedición fue desmantelada en Cayo Confites, y los expedicionarios fueron apresados.

Invasión de Luperón

En 1949, una nueva expedición desembarcó en Luperón, pero fue rápidamente sofocada. Los aviones que transportaban a los contingentes fueron detenidos en México.

Política de Buen Vecino y Cabilderos

Con la llegada de Franklin Delano Roosevelt a la presidencia de los Estados Unidos y su política de "Buen Vecino", Trujillo consolidó su régimen y sus vínculos con Washington. Contrató a varios cabilderos influyentes, incluyendo a Joseph Davis, para mejorar su imagen en los círculos de poder.

Favores y Sobornos

Trujillo destinaba grandes sumas de dinero en favores, regalos y sobornos a periodistas, políticos y congresistas estadounidenses. El senador Hamilton Fish, quien inicialmente criticó a Trujillo, cambió su postura tras recibir dinero.

Cambio de Política de EE.UU. y Guerra Fría

Tras la muerte de Roosevelt, Harry S. Truman asumió la presidencia y nombró a Spruille Braden como secretario asistente para asuntos latinoamericanos, quien recomendó un cambio en la política hacia las dictaduras. Sin embargo, con el inicio de la Guerra Fría, Trujillo se refugió bajo la sombra del anticomunismo, obteniendo apoyo de Estados Unidos.

Oposición en Santiago y Represión

Santiago mostró oposición a Trujillo desde los primeros años de su régimen. En 1934, se descubrió una conspiración contra Trujillo, y los involucrados fueron apresados y torturados. Trujillo nombró al general José Estrella como comisionado especial para el Cibao, quien aterrorizó la región.

Monumento a Trujillo en Santiago

Se construyó un monumento a Trujillo en Santiago, promovido por Mario Fermín Cabral, para perpetuar su presencia en la ciudad.

Intelectualidad Trujillista y Legitimación del Poder

Se creó el Instituto Trujillo para estudiar y difundir la obra de gobierno de Trujillo. La intelectualidad trujillista le atribuyó cualidades mesiánicas al dictador, promoviendo el catolicismo y la tradición hispánica.

Conspiraciones Militares

A lo largo del régimen, hubo varias conspiraciones militares para eliminar a Trujillo. En 1933, una conspiración liderada por el coronel Leoncio Blanco fue descubierta, y los involucrados fueron fusilados. En 1935, otra conspiración en Santo Domingo fue desmantelada. En 1946, el capitán Eugenio de Marchena organizó un plan, pero fue traicionado y asesinado.

Asesinato de Galíndez y Principio del Fin

El secuestro y asesinato de Jesús de Galíndez en 1956 marcó el principio del fin del régimen de Trujillo, desencadenando una serie de eventos que eventualmente llevaron a su caída.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
© 2024 Summ