TRUJILLO.El Poder del Jefe III

TRUJILLO.El Poder del Jefe III

Breve Resumen

Este video documental relata los eventos clave durante la dictadura de Trujillo en la República Dominicana, desde sus inicios hasta su fin. Se destacan momentos como la juramentación de Héctor Bienvenido Trujillo, los viajes de Trujillo a España e Italia, la construcción de la Feria de la Paz, el caso Galíndez, la expedición del 14 de junio, la crisis económica, la represión política, el asesinato de las hermanas Mirabal y, finalmente, el ajusticiamiento de Trujillo.

  • Juramentación de Héctor Bienvenido Trujillo como presidente títere.
  • Viajes de Trujillo a España e Italia y sus implicaciones políticas.
  • Construcción y derroche económico en la Feria de la Paz.
  • El caso Galíndez y su impacto en las relaciones con EE.UU.
  • La expedición del 14 de junio y el aumento de la oposición interna.
  • Crisis económica y descontento social.
  • Asesinato de las hermanas Mirabal y su efecto en la dictadura.
  • El ajusticiamiento de Trujillo y sus consecuencias inmediatas.

Juramentación de Héctor Bienvenido Trujillo

En 1952, Héctor Bienvenido Trujillo Molina, hermano menor del dictador Rafael Leónidas Trujillo, fue juramentado como presidente de la República Dominicana para el período 1952-1957. Este evento, aunque simbólico, demostró el poderío de la dictadura de Trujillo. La toma de posesión incluyó un desfile militar en el Malecón de Santo Domingo y una feria nacional agropecuaria, mostrando la fuerza y los logros del régimen.

Viajes de Trujillo a España e Italia

En 1954, Trujillo realizó un viaje a España e Italia, siendo recibido con honores militares. En España, se reunió con Francisco Franco, con quien compartía similitudes ideológicas y políticas. Trujillo buscaba fortalecer los lazos con España, incluso promoviendo la inmigración de españoles a la República Dominicana. En Italia, firmó un concordato con el Vaticano, obteniendo reconocimiento y privilegios para la Iglesia Católica en el país.

Concordato con el Vaticano

El concordato firmado con el Vaticano comprometió al estado dominicano a brindar ayuda económica a la iglesia católica, construir iglesias y garantizar la enseñanza de la doctrina católica en las escuelas públicas. A cambio, la iglesia católica se comprometió a rezar por la prosperidad de la república y su presidente. Este acuerdo privilegió a la iglesia católica en desmedro de otras iglesias en el país.

Discurso de Trujillo sobre la hispanidad

Tras su viaje, Trujillo pronunció discursos enfatizando su amor por España y su esfuerzo por fortalecer lo hispánico en la sociedad dominicana. En un discurso de 1957, durante la inauguración del restaurado Alcázar de Colón, Trujillo destacó la conexión histórica y cultural entre España y la República Dominicana, resaltando la herencia española en la identidad nacional.

Desarrollo Industrial y la Feria de la Paz

Bajo la influencia de Anselmo Paulino, la dictadura desarrolló un programa de desarrollo industrial y expansión económica. Sin embargo, posteriormente, la dictadura decidió construir la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre para celebrar los 25 años de la era de Trujillo. La feria, inaugurada en 1955, fue un evento ostentoso que buscaba mostrar los logros del régimen, pero implicó un gran despilfarro económico.

El Caso Galíndez

En 1956, Jesús de Galíndez, un exiliado español y profesor en Columbia University, fue secuestrado en Nueva York. Galíndez había escrito una tesis doctoral crítica sobre la dictadura de Trujillo, lo que motivó su secuestro y desaparición. Este caso generó una imagen desfavorable de la dictadura en la opinión pública norteamericana y contribuyó al deterioro de las relaciones con los Estados Unidos.

Elecciones de 1957 y Propaganda

En 1957, se celebraron elecciones presidenciales con Héctor Bienvenido Trujillo como candidato a la presidencia y Joaquín Balaguer a la vicepresidencia. La propaganda oficial presentaba un panorama de entusiasmo y apoyo popular al régimen, aunque en realidad se trataba de una farsa para legitimar la dictadura ante la comunidad internacional.

Pacto con Duvalier y el SIM

En 1958, Trujillo firmó un acuerdo con el dictador haitiano François Duvalier para protegerse mutuamente. Además, el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), liderado por Johnny Abbes García, aterrorizaba a la población con crímenes y torturas. El SIM tenía una vasta red de agentes secretos y centros de tortura, consolidando el control y la represión del régimen.

Contexto Internacional y la Expedición del 14 de Junio

En 1959, la revolución cubana y otros cambios políticos en la región crearon un contexto desfavorable para Trujillo. En junio de 1959, una expedición de exiliados dominicanos y otros combatientes desembarcó en la República Dominicana con el objetivo de derrocar la dictadura. A pesar de su fracaso militar, la expedición tuvo un fuerte impacto en la vida nacional y contribuyó a agudizar la crisis política interna.

Crisis Económica y Descontento Social

A partir de 1959, la dictadura enfrentó una crisis económica debido a la incapacidad del modelo monopólico de industrialización y la baja de los precios de los productos dominicanos en el mercado internacional. Esta crisis generó descontento en diversos sectores sociales, incluyendo a los aliados tradicionales de la dictadura.

Movimiento 14 de Junio y Represión Política

A finales de 1959, se organizó clandestinamente la agrupación política 14 de Junio, un movimiento opositor de orientación izquierdista. Sin embargo, a principios de 1960, el movimiento fue delatado y sus miembros fueron apresados y torturados, lo que generó indignación y aumentó el descontento popular.

Reacción de la Iglesia y Presión Internacional

En 1960, la iglesia católica mostró su inconformidad con la situación imperante y atacó las acciones represivas de la dictadura. Además, la represión política tuvo repercusiones en la prensa internacional, lo que contribuyó al deterioro de las relaciones con el gobierno estadounidense.

Presión de Estados Unidos y el Caso Betancourt

Estados Unidos, bajo la administración de Eisenhower y luego Kennedy, comenzó a presionar a Trujillo para que se retirara del poder. En 1960, el presidente venezolano Rómulo Betancourt acusó a Trujillo de ser el autor intelectual de un atentado contra su vida, lo que llevó a la OEA a imponer sanciones al dictador dominicano.

Sanciones de la OEA y Liberación de Presos

Ante las presiones internas y externas, Trujillo liberó a algunos presos políticos y su hermano renunció a la presidencia, siendo reemplazado por Joaquín Balaguer. Sin embargo, Trujillo continuó controlando el país desde la sombra. La OEA condenó la participación del gobierno dominicano en el atentado contra Betancourt y acordó el rompimiento de relaciones diplomáticas y económicas con la República Dominicana.

El Desfile del Millón y Últimos Intentos de Persuasión

En un intento de demostrar apoyo popular, se organizó un desfile masivo en Santo Domingo. Además, Estados Unidos envió emisarios para persuadir a Trujillo de que se retirara, pero el dictador se negó.

Asesinato de las Hermanas Mirabal

En noviembre de 1960, las hermanas Mirabal, activistas opositoras, fueron asesinadas por agentes del SIM. Este hecho generó indignación y contribuyó a agravar la crisis de la dictadura.

Ajusticiamiento de Trujillo

El 30 de mayo de 1961, Rafael Leónidas Trujillo fue emboscado y asesinado en una carretera cerca de Santo Domingo. Su muerte marcó el fin de una era de dictadura y represión en la República Dominicana.

Consecuencias Inmediatas y Funeral de Trujillo

Tras la muerte de Trujillo, su hijo Ramfis regresó al país y tomó el control, iniciando una persecución contra los responsables del ajusticiamiento. El funeral de Trujillo fue un evento masivo, donde se exaltó su figura y se prometió mantener su legado.

Persecución y Muerte de los Conspiradores

En los meses siguientes, la mayoría de los implicados en el complot contra Trujillo fueron capturados, torturados y asesinados. Ramfis Trujillo y sus lugartenientes llevaron a cabo una brutal represión contra cualquier sospechoso de oponerse al régimen.

Fin de la Era de Trujillo

Finalmente, en noviembre de 1961, Ramfis Trujillo abandonó el país, poniendo fin a la era de Trujillo y abriendo un nuevo capítulo en la historia de la República Dominicana.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
© 2024 Summ