Resumen breve
La Celestina es una de las grandes obras de la literatura española, escrita por Fernando de Rojas a finales del siglo XV. La obra narra la historia de Calixto, un joven aristócrata que se enamora de Melibea, hija de una familia noble. Con la ayuda de la alcahueta Celestina, Calixto logra acercarse a Melibea, pero su relación termina en tragedia con la muerte de varios personajes.
- La obra es una crítica al amor cortés y a la pasión desenfrenada
- Retrata diversos sectores de la sociedad urbana castellana de la época
- Combina elementos cómicos y trágicos, con un lenguaje brillante y canalla
La Celestina
La obra comienza con Calixto buscando a su halcón en un huerto, donde se encuentra con Melibea. Calixto queda prendado de ella, pero Melibea lo rechaza. Angustiado, Calixto pide ayuda a su criado Sempronio, quien le sugiere acudir a la vieja Celestina, una alcahueta experta en estos asuntos.
Celestina visita a Melibea haciéndose pasar por una vendedora, y logra convencerla para que acepte ver a Calixto. Así, Calixto y Melibea se encuentran en secreto y consuman su amor. Sin embargo, los criados de Calixto, Sempronio y Pármeno, matan a Celestina por no querer repartir las ganancias. Calixto muere accidentalmente al caer de un muro mientras huía de unos ruidos.
Melibea, destrozada por la muerte de Calixto, decide suicidarse saltando desde lo alto de una torre. Su padre, Pleberio, queda devastado por la tragedia.
Los peligros del amor
El tema fundamental de La Celestina es el amor y sus peligros. La obra presenta una visión crítica del amor cortés, mostrando cómo la pasión desenfrenada puede llevar a la tragedia.
Los personajes de Calixto y Melibea encarnan este tipo de amor apasionado, que les ciega y les hace perder el juicio. Celestina, por su parte, representa la manipulación y el interés económico que se esconden detrás de muchas relaciones amorosas.
La obra también retrata diversos sectores de la sociedad urbana de la época, desde la aristocracia hasta el mundo de la delincuencia y la prostitución. Esto permite una visión amplia y crítica de los comportamientos y valores de la sociedad castellana de finales del siglo XV.