Undécimo Seminario Institucional: Dieta sostenible y seguridad alimentaria en población mexicana

Undécimo Seminario Institucional: Dieta sostenible y seguridad alimentaria en población mexicana

Resumen breve

Este video de INSP explora la seguridad alimentaria y nutricional en México, centrándose en la dieta saludable y sostenible. Se discuten las inequidades en el consumo de una dieta saludable y sostenible entre diferentes grupos de la población, la situación de seguridad alimentaria en grupos específicos de la población mexicana, y la disponibilidad de tierra para la producción de alimentos. El video presenta las perspectivas de cuatro investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública.

  • Se destaca la importancia de una dieta saludable y sostenible para la salud de la población y del planeta.
  • Se analizan las deficiencias en la ingesta de micronutrientes en la población mexicana, especialmente en mujeres en edad reproductiva.
  • Se explora el impacto de la pandemia en la inseguridad alimentaria en la Ciudad de México.
  • Se evalúa la disponibilidad de tierra agrícola en México para producir alimentos para una dieta saludable y sostenible.

Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

La doctora Ivonne Ramírez Silva presenta un panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México. Explica que la seguridad alimentaria no es sinónimo de un estado óptimo de nutrición, sino una condición necesaria para alcanzar la seguridad nutricional. Se muestra la prevalencia de inseguridad alimentaria en México, que ha aumentado significativamente en los últimos años. También se destaca la inadecuación en la ingesta de micronutrientes, especialmente en mujeres en edad reproductiva. Se analiza la contribución de los alimentos ultraprocesados a la dieta, que es alta en la población mexicana, especialmente en niños.

Inequidades en el Consumo de una Dieta Saludable y Sostenible

La doctora Tania Sánchez Pimienta aborda las inequidades en el consumo de una dieta saludable y sostenible en la población mexicana. Se define una dieta saludable y sostenible como un patrón alimentario que promueve la salud y el bienestar, con bajo impacto ambiental y asequible. Se presenta la guía mundial de dieta saludable y sostenible propuesta por la comisión EAT-Lancet, y se analiza su adaptación al contexto mexicano. Se comparan las recomendaciones de esta dieta con el consumo actual de la población adulta mexicana, mostrando que no se cumple con las recomendaciones de consumo de frutas, verduras y leguminosas. Se destaca que la población indígena y la población de nivel socioeconómico bajo son las que más se apegan a una dieta saludable y sostenible, pero también son las que tienen menor acceso a alimentos de mayor costo.

Impacto de la Pandemia en la Inseguridad Alimentaria

El doctor Héctor Lamadrid Figueroa presenta un estudio sobre el impacto de la pandemia en la inseguridad alimentaria en la Ciudad de México. Se explica que la pandemia ha afectado la seguridad alimentaria a través del incremento de precios de los alimentos y la reducción de ingresos y desempleo. Se muestra que la proporción de hogares que sufrió inseguridad alimentaria aumentó significativamente durante la pandemia, con un pico en octubre de 2020. Se destaca la necesidad de apoyo gubernamental a los más vulnerables para mitigar los efectos de la inseguridad alimentaria.

Disponibilidad de Tierra Agrícola para una Dieta Saludable y Sostenible

La doctora Michelle Lunar presenta un estudio sobre la cantidad de tierra agrícola disponible en México para producir alimentos para una dieta saludable y sostenible. Se analiza la demanda de tierra agrícola para diferentes patrones dietéticos, incluyendo la dieta actual, las guías alimentarias y la dieta EAT-Lancet adaptada al contexto mexicano. Se concluye que México tiene suficiente tierra agrícola para producir alimentos para una dieta saludable y sostenible, pero se requieren cambios en los patrones de consumo y en el uso del suelo. Se exploran escenarios tecnológicos para mejorar el rendimiento de los cultivos y reducir las pérdidas en la cadena productiva. Se destaca que la soberanía alimentaria con los patrones de consumo actuales requeriría grandes cambios tecnológicos.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
© 2024 Summ