VENCER LA ANSIEDAD cambiando tu forma de pensar | Mario Alonso Puig

VENCER LA ANSIEDAD cambiando tu forma de pensar | Mario Alonso Puig

Breve Resumen

El video explora cómo la mente catastrofista y los pensamientos negativos impactan nuestra salud mental y física. Se discute la posibilidad de entrenar el pensamiento positivo, desmitificando conceptos erróneos y resaltando la importancia de equilibrar el optimismo con la realidad. Además, se explica el efecto placebo y nocebo, y se ofrece la técnica de escribir un diario como herramienta para reducir la ansiedad y el estrés, promoviendo una visión más positiva y saludable de la vida.

  • La mente catastrofista y los pensamientos negativos pueden generar ansiedad y afectar la salud física.
  • Es posible entrenar el pensamiento positivo y promover la neuroplasticidad.
  • El efecto placebo y nocebo demuestran el poder de la mente sobre el cuerpo.
  • Escribir un diario con una perspectiva positiva puede reducir la ansiedad y el estrés.

La mente catastrofista

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que una de cada cuatro personas experimenta trastornos relacionados con la ansiedad. Existe una tendencia a anticipar que las cosas saldrán mal, lo que genera un miedo irracional. El video presenta el caso de Marta, una persona controladora que tiende a pensar en todo lo que puede salir mal, lo que le genera ansiedad y dificulta la planificación del futuro. Mario Alonso Puig confiesa que de joven era pesimista y catastrofista. El profesor Richard Davidson descubrió que algunas personas nacen con mayor apertura al riesgo, mientras que otras tienen aversión a este, dependiendo de la actividad en las regiones frontales del cerebro. Un estudio revela que el 80% de las preocupaciones de las personas nunca se materializan.

Cómo nuestros pensamientos afectan al cuerpo

Durante siglos, se ha mantenido una idea errónea desde René Descartes, que separaba el pensamiento de lo físico. Sin embargo, la investigación ha demostrado que la forma de pensar activa regiones del cuerpo y tiene un impacto tanto positivo como negativo. Afecta la actividad cerebral, la tensión arterial y los niveles de glucosa y hormonas en la sangre. Existe una conexión entre lo que pensamos, sentimos y lo que sucede en nuestro cuerpo. Lucía Galán, pediatra, explica cómo los pensamientos negativos generan emociones que impactan el cuerpo, como sudoración en las manos y aceleración del corazón.

La angustia que generan los pensamientos negativos

La película "Inside Out 2" ilustra cómo la angustia puede desorganizar la vida de una persona. La angustia es un pensamiento negativo que proyecta problemas e incapacidad para resolverlos, convirtiéndose en un infierno si no se gestiona adecuadamente.

¿Se puede entrenar el ser positivo?

Es posible entrenar el pensamiento positivo, lo cual se refleja en el sistema nervioso gracias a la neuroplasticidad. De la misma manera, también se puede entrenar la negatividad.

Pensamiento positivo: mitos y realidades

El pensamiento positivo es la disposición a buscar algo valioso en lo que sucede y a mantener la calma, la confianza y la esperanza en cualquier situación. Esta disposición mental aumenta las probabilidades de resolver situaciones de manera efectiva y favorece la salud. Sin embargo, se ha abusado del concepto, sugiriendo que basta con pensar positivamente para resolver dolencias físicas, lo cual es incorrecto. Es importante equilibrar el pensamiento positivo con la consulta a profesionales de la salud. Afrontar el envejecimiento con una mirada positiva puede ayudar a recuperar la memoria en personas con deterioro cognitivo leve.

Qué es el efecto placebo y el efecto nocebo

El efecto placebo es la capacidad de la mente para generar cambios fisiológicos e incluso anatómicos. Las compañías farmacéuticas deben contrastar sus productos con el efecto placebo antes de lanzarlos al mercado. El efecto nocebo es lo opuesto al placebo y se produce cuando el cuerpo resuena con pensamientos disfuncionales. La disfuncionalidad radica en mantener pensamientos negativos constantes ante una pérdida o dificultad, lo que genera daño a nivel mental y físico.

Escribir un diario: técnica para reducir ansiedad y estrés

Un neurólogo que estudia la enfermedad de Alzheimer observó que las monjas que escribían diariamente en un diario con una connotación positiva tenían menor riesgo de padecer la enfermedad. Escribir sobre lo que se siente y lo que ha pasado sin un tono negativo tiene un efecto positivo, ayudando a ver las situaciones desde un ángulo diferente. Verbalizar los sentimientos activa la corteza prefrontal izquierda, vinculada a las emociones positivas, lo que tiene un efecto balsámico sobre las emociones.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ